Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2014

3+ películas, niños y sus fantasias, drama,

Los niños, vástagos, crios, mocosos, prupuber, pequeños humanos que dependen enteramente de los adultos para poder llegar con un buen desarrollo y educación a su etapa adulta, sujetos que muchas veces dependiendo el momento histórico en que nazcan se ven envueltos en acontecimientos que están por encima de ellos y de sus padres.

Es claro que el pensamiento o raciocinio no es el mismo que el de un adulto, cosa que muchos padres se empeñan en ignorar y se molestan por ciertos cuestionamientos o ciertas actitudes que el niño adopta contraponiéndose a lo ético y moral que esta establecido en el universo adulto, es el caso de la masturbación, la ira, los celos, el ansia, la destrucción, el deseo de tener unos padres más benevolentes, el deseo de regresar al punto donde ellos eran el todo. En los tiempos actuales la mayoría de los adultos considera que el niño esta desprovisto de esa esa sexualidad. El niño descrito por Freud es un perverso polimorfo, que dirige sus deseos sexuales hacia cualquier objeto, desorganizadamente (por carecer de identidad) y sin represión, lo que le hace carecer de identidad sexual (género), identidad personal e incluso de inconsciente. Después del polimorfismo, el niño entra en un estado de latencia, donde sus deseos sexuales están aminorados y apagados hasta su exuberante florecimiento en la pubertad, última etapa del desarrollo sexual, en la que los deseos sexuales se dirigen hacia objetivos "normales" según Freud, es decir, se canalizan en encuentros heterosexuales, subordinados a la zona genital y con un fin meramente reproductivo.

Los niños se encuentran en un proceso complejo de identidad y de separación de los padres, tienen
fantasias que causan culpa y la imaginación sería algo así como un grandísimo espejo de la realidad en la que vive el niño.Cuando el niño imagina y fantasea, también se divierte y, al mismo tiempo, exterioriza sus propios problemas e inquietudes, en un mundo donde las reglas y las decisiones pertenecen sólo a él. Pueden ser lugares siniestros y oscuros donde el niño lucha con sus emociones y sus sentimientos edipicos.

Así como necesitan los cuentos de hadas no embellecidos para identificarse con los héroes y desdeñar a los villanos, asimilar el concepto (ambiguo) del bien y el mal, y sentir que no son los únicos que tienen esas emociones incontrolables, que alguien en algún lugar sufre por los mismos conflictos.

Sumemos todo esto a padres descuidados o desinteresados, tragedias, orfandad, familia numerosa, hermanos que luchan por su propio lugar y el amor fragmentado de los padres, conflictos bélicos, abusos, etc. En esta entrada presentaremos 3 películas más que funcionan para adentrarnos en esas fantasías infantiles. (Los fragmentos de psicología y psicoanálisis son eso solo fragmentos no se pretende hacer una análisis completo de un tema tan extenso) 

★★★

Where the Wild Things Are, director Spike Jonze, año 2009, país Estados Unidos

La película es una extensión del propio cuento de Maurice Sendak en el que un niño travieso y un tanto rebelde, Max, es castigado por molestar a su madre con la interpretación de un monstruo. Así, decide huir impulsivamente, navegando con un bote hacia un mundo habitado por monstruos. Allí, será nombrado el rey de los monstruos y crearán su propia civilización mientras Max aprende lo que supone la responsabilidad y el cuidado ya no solo de él mismo, sino de toda su civilización, llegando a la conclusión de que se necesita madurar en la vida.

Cada monstruo simboliza las personas que rodean al niño en cuanto a su personalidad, por ejemplo, Alexander representa la timidez, el rechazo y el más solitario del grupo, también simbolizan las discusiones, sus miedos, alegrías... Al final se da cuenta de que los refugios que él se crea están destruidos y de que tiene que madurar y abrirse más al mundo.

Cosas destacadas, la actuación y fotografía



★★★★ 1/2

Toto le héros, director, Jaco Van Dormael, año 1991, país Belgica

Thomas Van Hasebroeck tiene ocho años y está convencido de que al nacer fue confundido con su vecino Alfred. Como consecuencia de ello, está viviendo la vida de Alfred, y éste la suya. Sueña con llegar a ser agente secreto para vengarse de su destino. En vez de eso, sin embargo, se hace topógrafo. Un día encuentra a Evelyne. Podría llegar a amarla tanto como amaba a su hermana cuando era pequeño, pero alguien está viviendo ese amor en su lugar. Sesenta años después, el anciano Thomas se pregunta si no habrá desperdiciado su vida. Eso le lleva a recuperar los sueños infantiles, y a lanzarse en busca de Alfred, para recuperar lo que éste le había robado: su propia vida.

Esta se podría considerar parte de la base para Mr. Nobody, ya que tienen elementos en común, como es el caso del enamoramiento de la hermana (en Mr. es el enamoramiento de la hermana política) la ambigüedad del film, así como ciertos coqueteos entre una y otra historia, así como la base del argumento es la familia, la dirección y las similitudes de los soundtrack, un viaje fantasioso donde la realidad y la imaginación no se desprenden en ningún momento 



★★★★★

Léolo, director Jean-Claude Lauzon, año 1992, país Canadá y Francia

Un niño llamado Léo Lauzon (Maxime Collin), atrapado en una realidad demoledora, trata de evitar que el entorno acabe consumiéndolo, dejándose arrastrar al mundo plácido de los sueños y las palabras.
En este contexto imagina que es hijo de un tomate italiano fecundado y se hace llamar Léolo Lozzone. En medio de una familia socioeconómica y genéticamente destinada a la locura, Léo (Léolo) es el único que se salva de ella: "porque sueño, yo no lo estoy", repite. La realidad agobiante y desquiciada contrasta con las ensoñaciones e invenciones del niño, poéticas y sugerentes. Además de la familia de Leo, otros personajes marcan su existencia: Bianca, la vecina siciliana de la que está enamorado, o el Domador de Palabras, que recopila versos y frases para salvarlas de la destrucción.

Película con tintes surrealistas, poéticamente narrada, con una belleza inigualable contrastando con varias escenas crudas y deprimentes, un viaje fantasioso donde el tiempo se detiene y se distorciona, donde cronos solo ejerce influencia sobre ciertos personajes, una historia "común" que se transforma en una obra de arte por la forma en que la dirige Jean-Claude, nos muestra el escapismo del destino trazado por la biología, lo social, la familia y todo a lo que se esta sometido, el contexto al cual todos escapamos pero no siempre se logra en la realidad.

miércoles, 2 de julio de 2014

3+ Manipulación, maleabilidad del hombre, drama, suspenso

 "El deseo es el deseo del Otro"
- Jacques-Marie Émile Lacan

El ser humano, animal milenario, cultural, político, religioso, totemico, ancestral, ser que basa su conocimiento y su aprendizaje en la imitación y posteriormente en la reflexión, sujeto al contexto y la ideología gobernante en el ciclo histórico que le toque vivir-

Desde Esparta, Aztlan, Egipto, Siria, China, Japón, todas las culturas tienen unas normas, leyes, parámetros que se deben seguir para salvaguardar a la población muchas veces de ella misma, que fungen como el pegamento social que une y mueve a regiones y naciones enteras, instrumentos usados en muchos casos para guerras, dominó político o económico, supervivencia, etc. Miles de generaciones han estado sometidos a diferentes y variadas instituciones, desde la más primordial y necesaria como lo es la familia que a lo largo de la historia han generado hechos devastadores y vergonzosos que son considerados por millones atroces y por otros tantos necesarios, he escuchado argumentos como el de que somos seres racionales y que hacer o deshacer se puede evitar por el simple hecho de ser animales "superiores" "inteligentes", pero rara vez se detiene uno a pensar en que muchos de esos actos se vienen arrastrando desde mucho tiempo atras, que son inculcados por generaciones y que son difíciles de franquear ya que son vistos como parte de la cultura, familia, raza, son llevados a cabo como algo común.

 "Ay, Thérèse, sólo el orgullo del hombre convirtió el homicidio en crimen. Esta vana criatura, imaginándose la más sublime del globo, creyéndose la más esencial, partió de este falso principio para asegurar que la acción que la destruyera sólo podía ser infame; pero su vanidad y su demencia no cambia en nada las leyes de la naturaleza. No existe ningún ser que no sienta en el fondo de su corazón el deseo más vehemente de deshacerse que aquellos que lo estorban"
-Marques de Sade 

Existen infinidad de corrientes filosóficas, ideologías o lineas de pensamiento, que dependiendo la nación o el lugar se desdeñan o se convierten en tabú, ya que no son compatibles con el pensamiento "moderno", "actual", pero algo que me queda claro es que el ser humano es demasiado influenciable y más si se encuentra en una situación precaria, como la inestabilidad política, la guerra, la hambruna, bajo situaciones extremas el hombre puede dejar atras esos milenios de "civilización" y caer en actos barbaros, el asesinato, la violación, el totalitarismo (cosas que aún en nuestro siglo siguen existiendo, pero que por estar en una posición social alta o media, o no vivirlo en carne propia, se prefiere ignorar o esconder y calmar la culpa con un consumo que alega donar parte de sus ingresos para que no existan más, desplazar a otros esa carga y seguir la vida cómodamente) lo cierto es que somos animales pulsionales que a pesar del tabú se siguen dando esos actos. 

Todos estamos expuestos a la influencia, desde el cigarro hasta la religión, desde el futbol hasta el comunismo, siempre se cree que se tiene la razón y se trata de imponer la ideología hacia los demás, como el cristianismo en Ámerica, como el comunismo en el mundo, como el vegetarianismo a los omnívoros, pero los niños adolecentes están en un riesgo mayor, a diario veo a padres obligar a sus hijos a ir la iglesia, niños vestidos con camisetas de deportes que por su edad no están en posición de entender, vestidos de "metaleros, con san judas gigantes en el metro, adolecentes con su indumentaria emo, chaka, chola, dark, punk, en las redes mexicanos con rasgos indígenas creando grupos Neo-Nazis, en fin infinidad de contradicciones entre los movimientos contraculturales originales y las burdas burlas o imitaciones que ya nada tienen que ver con el sentido original por el cual cobraron importancia o bajo la epoca y las condiciones en las que se crearon.

Los sujetos no se detienen a buscar el significado de lo que se hacen llamar, se podría decir que es pura moda. El psicoanálisis brinda una respuesta a esas contradicciones; ahora que el adolescente ha perdido aquellas figuras (padres) que durante muchos años lo acompañaron interiormente y que tenia idealizados, deberá encontrar nuevas figuras a las cuales idealizar y reconocer. Es aquí donde surgen figuras de los medios de comunicación, artistas, deportistas destacados, en el círculo más cercano amigos y mentores, los cuales llegaran a ocupar el espacio de la idealización vacante. El adolescente ve a los padres, mas como de limite y restricción que de cuidado y protección, este actuara sin medir en consecuencias (dependiendo de cada estructura psíquica); El duelo por la identidad y el rol infantil, obliga al adolescente a vérselas con una realidad que le impone nuevas funciones y responsabilidades y a su vez que le concede menos indulgencia ante sus errores y reconocimiento a sus logros que en su etapa infantil. De esta manera se encuentra ante una encrucijada, ya que no se le brinda ni permite la dependencia de la cual gozaba el niño, pero tampoco se le brinda la libertad que posee un adulto, de esta manera el camino que busca el adolescente es delegar sus responsabilidades, tanto al grupo social al que pertenece como a los padres que aun posee, recurre a esto “quedando su propia personalidad fuera de todo proceso de pensamiento, con un manejo omnipotente; es la irresponsabilidad típica del adolescente, que él entonces nada tiene que ver con nada y son otros los que se hacen cargo del principio de realidad”. De este modo elude su responsabilidad, involucrándose con personas (grupos) que puedan ayudarlo a cargar con esta sin que él se haga cargo de nada en realidad.

Como decía todos estamos sometidos a la esclavitud de la ideología se considere buena o mala, depende desde que perspectiva se vea, a corromperse con el poder y usarlo para ocultar complejos, utilizar la ley deformándola para justificar sus actos,  así como el nazismo, el fascismo, la tauromaquia, la forma en que se trata a las mujeres en medio oriente, el asesinato, el robo, etc, mientras lo veamos desde fuera siempre se condenara, pero todos somos vulnerables o se cae en actos que otras personas pueden ver reprobable, ¿cual seria la solución a esto? ¿caer en la dictadura e imponer lo que uno crea que esta bien?, si llegan a este punto tal vez muchas de las objeciones que podría suscitar este post es ¿como justificar una matanza o al asesino?, ¿como justificar el circo con un animal y la masacre publica?- No se justifica nada, solo es el ilustrar con estas tres películas (dos de ellas basadas en hechos reales) como la ignorancia y aún así el conocimiento nunca es suficiente para decir yo nunca lo haré y retratar tal vez de una forma brutal nuestra doble moral. 
 
★★★★

Das Experiment, dirección Oliver Hirschbiegel, año 2001, país Alemania 

Drama de suspense, se basa en el libro The Black Box de Mario Giordano, que a su vez toma como inspiración el famoso experimento de la cárcel de Stanford llevado a cabo en 1971.

Mediante un anuncio en el periódico se buscan veinte voluntarios varones para realizar un experimento. Tarek Fahd (Moritz Bleibtreu) es un taxista que decide empezar una investigación sobre este extraño experimento para retomar su trabajo como periodista.

Una vez elegidos los veinte individuos que participarán en la prueba, se divide a este grupo en presos (12) y carceleros (8), obligándoles a comportarse como tales en un recinto cerrado que recrea una prisión, durante un período de dos semanas, y con una serie de reglas que habrán de cumplir. El objetivo del experimento es observar el comportamiento humano frente a esta situación extrema. Sin embargo, el experimento pronto empieza a escaparse de las previsiones y se torna fuera de control cuando ambos grupos asimilan su rol demasiado en serio, y los directores de la simulación no logran hacer nada para evitar lo peor.

El experimento en la vida real.

La Preparación:El Psicólogo Philip Zimbardo quería averiguar cómo el cautiverio afectaba a autoridades y a prisioneros en la cárcel. Suena inocente. En serio, ¿qué podría salir mal? Zimbardo transformó el sótano del Departamento de Psicología de Stanford en una prisión. Los sujetos voluntarios sólo debían responder a un anuncio en el periódico…… tenían pasar un test de buena salud y una alta estabilidad mental, los cuales son factores decisivos para saber quién va a prisión.

Estos voluntarios eran todos estudiantes varones que fueron divididos aleatoriamente en 12 prisioneros y 12 guardias. Zimbardo decidió que él también quería jugar, y se eligió como superintendente de la prisión. La simulación estaba planeada para 2 semanas. Si, nada puede salir mal con esto.

El Resultado:Les tomó sólo un día a cada sujeto para volverse repentinamente tan locos como una rata atrapada. Tan sólo al segundo día, los prisioneros comenzaron un motín en el falso centro de detención, los presos se abarricaron en sus celdas con sus camas e insultaban a los guardias. Los guardias vieron esto como la perfecta excusa para rociar con las mangueras contra-incendios a los irreverentes reclusos porque, bueno, ¿por qué no?Desde ese punto en adelante, la Prisión de Stanford se había ido directamente al infierno, sólo continuaba degradándose día a día. Algunos guardias comenzaron a forzar a los reclusos a dormir desnudos en el concreto, restringiendo el baño como un privilegio (que a menudo se les era negado). Ellos forzaron a los prisioneros a hacer humillantes ejercicios y a lavar los sanitarios con sólo sus manos.Increíblemente, cuando a los “prisioneros” se les dijo que tenían la oportunidad de libertad condicional, y después esta se les era negada, a ellos no se les ocurrió simplemente salirse del experimento. Recuerden que ellos de ninguna manera tenían razón legal para estar encarcelados, en lugar de eso, seguían con el ejercicio de roles. Este hecho continuó incluso cuando se hallaban sentados desnudos en su propia inmundicia, con bolsas en sus cabezas.Más de 50 observadores se habían retirado de este experimento, pero la moralidad del experimento nunca fue cuestionada, sino hasta que la novia de Zimbardo, Christina Maslach, objetó fuertemente. Después de sólo seis días, Zimbardo puso un alto al experimento (muchos de los guardias se expresaron su decepción por este hecho).

Si estabas a punto de aplaudirle a Maslach como la única persona sana involucrada en este circo, deberías de saber que poco después se casó con Zimbardo, el autor del mismo de esta maldita cosa.

Qué nos dice esto:¿Alguna vez has sido acosado por un policía que actuó como el más grande pendejo, empujándote y molestándote sin alguna razón? La ciencia dice que si los roles fueran invertidos, tú probablemente actuarías del mismo modo.Resulta que, es miedo a repercusiones lo que nos mantiene alejados de torturar a otros seres humanos. Si se nos diera poder absoluto sobre otro ser humano y un buen cheque por ello, estamos seguros que pocos lo harían mejor que los estudiantes antes mencionados.



★★★★

Die Welle, dirección Dennis Gansel, año 2008, país Alemania

Película de drama alemana basada en el experimento de la Tercera Ola. A través de su lema: "el poder mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase. El interés por la forma extrema de inventar un saludo y a vestirse de camisa blanca. El popular curso se decidió llamar "La Ola", y a medida que pasaban los días, "La Ola" comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación y de esta manera perdiendo también el control de su propia vida.

El experimento en la vida real.

En 1967, Ron Jones era un joven profesor de Historia de la Cubberly High School, en Palo Alto, California, que se había encontrado a menudo con una pregunta de sus alumnos: ¿cómo pudo prosperar el nazismo en un país tecnológica y culturalmente tan avanzado como la Alemania de los años 30? Licenciado en Stanford y con buen currículum, era un profesor carismático que ofrecía una nueva manera de enfocar las clases. Sus alumnos eran chicos blancos, hijos de profesionales liberales en un momento en que en Palo Alto nacía la industria de la informática. Para enseñarles la época nazi y responder a tan trascendental pregunta, Jones decidió dar a sus alumnos una lección de las que valen para toda una vida y puso en marcha un experimento: La Tercera Ola.

Primer día: disciplina.Jones les habló de las bondades de la disciplina, de cómo el esfuerzo físico y mental constante ayudaba a deportistas, artistas y científicos a alcanzar las más altas metas. Propuso una nueva forma de sentarse porque eso les ayudaría en la concentración y la actitud hacia el aprendizaje. Todos debían hacer exactamente los mismos movimientos para sentarse e incorporarse, él los iba corrigiendo. Al cabo de un rato había conseguido que todo el grupo en unos pocos segundos pasara de estar formado fuera del aula a estar sentados en sus sitios sin hacer ruido. Pero lo que había conseguido en realidad era algo mucho más trascendente: disciplina y obediencia total en tiempo récord. Jones apretó un poco más: para formular cualquier pregunta debían ponerse de pie y empezar siempre con un “Mr Jones”. Se inició un debate en el que las preguntas debían ser respondidas en tres palabras o menos. El alumno que no seguía las nuevas reglas era reprendido y obligado a repetir hasta que las asimilaba. Para su sorpresa constató que la participación mejoraba y que la implicación era mayor que de costumbre, planteaban mejores preguntas y se trataban con más respeto. Ron, un profesor criado en el aprendizaje libre y autodirigido veía tambalearse sus creencias, la disciplina militar estaba siendo productiva. Aunque, por contra, el debate era más reducido y rígido.

Segundo día: saludo y diferenciación, cuando Jones entra en el aula el segundo día se encuentra a todo el grupo en silencio, perfectamente colocado en sus pupitres y concentrado. Sus tropas le vuelven a sorprender, siempre un paso por delante de lo esperado. Entonces se acerca a la pizarra y escribe “Poder a través de la disciplina” y debajo “Poder a través de la comunidad”. Les habla de la fuerza que tiene el trabajo en equipo, el pertenecer a una comunidad que trasciende al individuo. Luego les hace corear al unísono la nueva consigna y dedica el resto de la clase a reforzar las normas anteriores sobre como sentarse, levantarse o dirigirse a los demás. No hay oposición ni sentimiento crítico hacia la nueva dinámica de la clase. Por el contrario, comprueba que sus alumnos se encuentran muy a gusto con ese fuerte sentimiento de comunidad y él mismo empieza a notar los efectos del experimento..En ese momento Jones creó un saludo para los miembros del grupo. Consistía en levantar la mano derecha a la altura del hombro en una posición curvada. Lo llamó el saludo de La Tercera Ola porque la mano parecía una ola. “Tercera” porque es la tercera ola de cada serie la mayor de ellas. Pidió que fuera el nuevo saludo entre los integrantes de esa clase y él mismo fue el primero en llevarlo a cabo ante su auditorio. Los alumnos empezaron a usar dicho saludo entre ellos cuando se encontraban en cualquier otro lugar del instituto: el gimnasio, la cafetería o el pasillo. El asunto hizo que otros alumnos se interesaran y quisieran entrar en esa misteriosa hermandad.

Tercer día: cohesión, el miércoles, Jones decide entregar carnets de socio del experimento a los alumnos que desearan continuar el movimiento. Ninguno desertó, al contrario, de 30 habían pasado a 43,  con alumnos que abandonaron otros cursos para unirse a La Tercera Ola. Les habló de “disciplina”  y  “comunidad”, y sobre todo de “lealtad”. Se trataba de cohesionar, ya que algunos alumnos, tras las risas iniciales, empezaban a pensar por su cuenta. Algunas alumnas, entre las más brillantes, estaban acostumbradas a la duda, al debate. Eso se había sustituido por respuestas cortas y ritos disciplinarios. Notaban que les faltaba el aire. Por contra, los alumnos menos preparados intelectualmente se sentían más a gusto y participaban más, ya que todo era predecible y estaba regulado, no había reto. La nueva situación les igualaba con sus compañeros de comunidad a la vez que les confería cierto sentimiento de superioridad respecto a todos los que no pertenecían a la Tercera Ola, con el consiguiente aumento de la autoestima.Lo que frenaba a los dubitativos era quedar señalados por el grupo. “Quería ser aceptada por mis iguales, quería gustar a la gente”, nos dice una ex-alumna. Y otra: “te apartabas de la gente que se burlaba de aquello porque querías seguir siendo parte del grupo”.Y, para los más desafectos, el miedo. Jones había designado algunos alumnos como informadores, a los que se habían sumado otros cuantos espontáneos. Siempre hay espontáneos para eso. Incluso un alumno se autoerige como guardaespaldas de Jones y a partir de ese momento le acompañará a todas partes.En medio de clase Jones se ponía ante los alumnos y decía “me han informado de que hay infractores de las normas entre nosotros; tú y tú, en pie”. Y, automáticamente, surgía el rumor en el aula, “culpables, culpables”. Jones les daba un impreso y los exiliaba a la biblioteca hasta el final de experimento.

Cuarto día: orgullo, mientras la ola se extiende Jones se siente “muy solo y un poco asustado”. De sí mismo y de algunos alumnos entre los que La Tercera Ola se había convertido en el elemento central de sus vidas. El asunto estaba fuera de control. Alguien había entrado en el aula, “el cuartel general”, y había arrancado los carteles. Ese cuarto día en el aula C3 había más gente que nunca, unas 80 personas que apenas cabían. Jones se puso aún más trascendente, corrió las cortinas y cerró con llave. Sus “guardaespaldas” se apostaron en las puertas. Les habló que La Tercera Ola trascendía su instituto, que había profesores por todo el país haciendo lo mismo, preparando el embrión de un tercer partido que sería el inicio de la regeneración del país. Al día siguiente todo saldría a la luz y se les informaría sobre quien iba a ser el líder nacional, que les dirigiría unas palabras. Pero debían mantener todo en secreto hasta que se destapara públicamente.Todos lo creyeron, al menos no lo cuestionaron. De repente aquello cambiaba significativamente el experimento, que ya no era tal. Era la realidad total, la que existe fuera de las paredes del instituto. “Cuando unos amigos y yo salimos del aula aquel día estábamos anonadados, mi mundo había cambiado”. Los alumnos ‘refractarios’ también estaban desconcertados y asustados, sin atreverse a hacer nada.

Quinto día: entendimiento, a las 11.30 de la mañana los alumnos entran en la H1, una gran aula de reunión con televisión. La conferencia nacional está prevista para las 12. Jones ha traído algunos amigos para que actúen como fotógrafos y reporteros. La sala está cerrada y totalmente abarrotada: unos 200 alumnos en la posición de atención reglamentaria, silenciosos, tensos y expectantes para conocer a su nuevo líder. Todos en silencio con la vista clavada en el monitor de televisión colocado frente a ellos. Un poco antes de la hora, Jones hace una demostración para los periodistas: saludo y coro disciplinado: “Poder a través de la disciplina”. La sala retumba con las consignas.Jones explica: “apagué las luces y caminé rápidamente hacia el equipo de televisión; parecía que el aire de la sala se estaba secando y era difícil respirar y, más difícil aún, hablar”. Enciende la tele, no hay señal, solo nieve. El tiempo se tensa, siguen mirando una tele muda. Jones se aleja a un segundo plano en la oscuridad mientras los fotógrafos abandonan el aula, que se queda en silencio, inmóvil, mirando una pantalla vacía que es el único punto de luz de la sala. “Todos mirando como zombies a la pantalla, esperando que pasase algo”. Entonces alguien gritó “no hay ningún líder del partido”. En ese instante, Jones puso en marcha un vídeo que mostraba a Hitler ovacionado por la masa en Nüremberg, imágenes del Holocausto, pilas de cadáveres.“Escuchen claramente, tengo una cosa muy importante que decirles. No hay ningún líder. No hay nada que se parezca a un movimiento llamado “Tercera Ola”. Uds. han sido usados, manipulados, empujados por su propia voluntad hacia el lugar en que se encuentran en este momento. Ustedes no son mejores ni peores que los nazis alemanes que hemos estado estudiando“. La clase estaba conmocionada, algunos lloraban, otros se preguntaban “después de haber estudiado la historia reciente, volvía a pasar ¿cómo era posible?”.Jones terminó su discurso: “Todo el mundo debe aceptar la culpa. Nadie puede declarar que no tomó parte alguna“.Partimos habitualmente de dos lugares comunes: que somos más inteligentes que las gentes que nos precedieron y que aprendemos de los errores pasados. Partimos, pues, de dos convicciones falsas. Por eso hay que repasar la lección una y otra vez, como malos estudiantes que somos.



"Mientras los seres humanos sigan siendo humanos, la muerte y la vida vienen a ser lo mismo"
-George Orwell
★★★★

1984, dirección Michael Radford, año 1984, país Reino Unido
Año 1984. Winston Smith (John Hurt) vive en Oceanía, en una zona regida por un gobierno totalitario liderado por el Gran Hermano. Smith, un trabajador del Ministerio de la Verdad, se encarga de revisar las noticias y modificarlas para que sean publicadas. Su vida transcurre como la de cualquier otro ciudadano, salvo por una vocación por la reflexión, lo cual no les está permitido. Todos son vigilados constantemente a la vez que reciben mensajes sobre el desarrollo de la guerra en la que se ve inmersa Oceanía, mensajes de rebeldes que se arrepienten y claman ser ejecutados, así como mensajes del Gran Hermano. Es famoso el lema: "LA GUERRA ES LA PAZ, LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD, LA IGNORANCIA ES LA FUERZA".

Un día recibe un mensaje de una chica, Julia. Se encuentran y entablan una relación amorosa, dentro de lo que les es posible. El régimen tiene prohibido ese tipo de relaciones entre miembros del Partido interior, es decir entre los ciudadanos de Oceanía. Winston durante ese período es llamado por un dirigente del Partido, el que le proporciona "secretamente" material subversivo para su lectura. Winston siente factible la existencia de la resistencia y confía en que lo único que no podrán arrebatarle, de ser arrestado, son sus sentimientos.

domingo, 15 de junio de 2014

3+ películas esquizofrenia, psicosis, thriller psicológico, drama

“La verdadera razón no está libre de todo compromiso con la locura; por el contrario, debe seguir los caminos que ésta le señala.”
―Michel Foucault
 
Hoy en día se ve mucho en las redes sociales estados, memes y comentarios como "Si me quieres amaras mi bipolaridad" o "Yo no sufro mi locura la disfruto", pero realmente son personas que no tienen ni la más mínima idea (incluyéndome) del impacto familiar, social y personal que ocasionan esos trastornos, como su vida se ve frenada en muchos aspectos, que van desde evitar ciertos estímulos, hasta aislamiento total, dependiendo de la forma en que maneje la psicología, psicoanálisis o psiquiatría, en el país donde se habite, los distintos padecimientos que se toman tan a la ligera.

La esquizofrenia es un trastorno mental complejo que dificulta: 
Establecer la diferencia entre lo que es real e irreal. 
Pensar de manera clara. 
Tener respuestas emocionales normales. 
Actuar normalmente en situaciones sociales.

La psicosis es un término genérico utilizado en psiquiatría y psicología para referirse a un estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con la realidad. A las personas que lo padecen se las denomina psicóticas. En la actualidad, el término «psicótico» es a menudo usado incorrectamente como sinónimo de psicopatía. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.

"Aunque vivo solo, oigo pasos por todo mi apartamento. Empiezo a preguntarme si alguien entró durante la noche, así que me levanto para revisar el cerrojo. No sólo el cerrojo sigue enganchado, la cadena también sigue intacta, sin embargo, los pasos todavía se escuchan en la cocina, y tengo que comprobar la puerta y todo el apartamento, al menos, tres veces más para asegurarme de que estoy solo."

De alguna manera es difícil distinguir entre una y otra, para los que no tenemos familiares que sufren de estos padecimientos y muchas películas retratan la "locura" de forma embellecida poniendo a protagonistas como hábiles sujetos, con conocimientos infinitos, carisma, personalidad avasallante y de belleza corporal cegadora, es por eso tal vez que el psicópata, el psicotico y la generalidad de la locura es tan atractiva para ciertas personas que de alguna manera tratan de diferenciarse de los demás, en esta época digital esta era del yo, sin saber los significados aunque sea superficiales de lo que se autodenominan, de alguna manera la única forma en que se podría tener un acercamiento a las dificultades de los sujetos que tienen que llevar una vida unida a esos padecimientos, seria padecerlos o estudiarlos a fondo, en esta ocasión les damos un acercamiento con 3 películas más a algunos de esos trastornos. 

"Imagínese que de repente se enterara de que... la gente, los lugares y los momentos más importantes para usted... no desaparecieron, no se murieron... sino peor, nunca existieron. ¿Qué clase de infierno sería ese?"

★★★★★

A Beautiful Mind, Ron Howard, país Estados Unidos, año  2001

Película de drama biográfico, inspirada en la novela homónima de Sylvia Nasar que fue nominada al Premio Pulitzer de 1998 y, que cuenta la vida de John Forbes Nash, ganador del Premio Nobel de Economía en el año 1994. 

La historia comienza en los primeros años de vida de un joven prodigio de las matemáticas llamado John Nash, quien comienza a desarrollar esquizofrenia paranoide y a sufrir delirios, mientras ve penosamente como esto afecta su condición física y sus relaciones familiares y amistosas.





"Hay días perfectos, donde no llueve (o quizás si llueva) en los que se detiene el tiempo (o quizás no se detenga) y sin querer miraste al cielo y te diste cuenta, que era Azul Perfecto...."

★★★★★

Perfect Blue, Satoshi Kon, país Japón, año 1997

Mima Kirigoe forma parte de un conocido grupo musical de J-Pop, llamado Cham. Sin embargo Mima decide separarse de sus compañeras, para comenzar una carrera como actriz, pretendiendo así escalar en el mundo artístico.
Sin embargo la suerte no parece sonreirle, pues sus nuevos compañeros de profesión no la toman en serio como actriz y dudan de sus capacidades, cegados por su antigua condición de cantante y su imagen aniñada. A insistencias de su representante, finalmente a Mima se le ofrece una escena de más relevancia, pero la escena destaca por su alto contenido sexual, algo que sorprende negativamente a aquellos admiradores de la antigua y virginal Mima. Paralelamente, tras la salida de Mima del que fuera su grupo musical, ahora convertido en dúo, las chicas alcanzan sin ella una fama jamás imaginada.
La presión y disconformidad generadas por su cambio de carrera la llevan a una profunda depresión, resentimiento que intenta dejar de lado mientras se fuerza a aceptar su nueva condición de actriz, sin embargo la carrera musical que abandonara y el éxito de sus amigas es un hecho que tiene dificultades para aceptar.



"¿Sabes lo que hago contra la infelicidad? La soborno."
★★★★★

Psycho, Alfred Hitchcock, Estados Unidos, año 1960

Un viernes por la tarde, en una habitación de hotel de Phoenix, Marion Crane (Janet Leigh) y su novio californiano Sam Loomis (John Gavin) discuten sobre su futuro. Marion quiere casarse con Sam, un deseo dificultado por su escaso sueldo y por las deudas heredadas de su padre. Sam, como tantas veces anteriores, se marcha y deja sin responder a Marion qué harán en el futuro.

Se ha convertido en un clásico del cine de terror y suspense, en parte gracias al guion de Joseph Stefano. Se basa en la novela homónima de 1959 escrita por Robert Bloch, que a su vez fue inspirada por los crímenes de Ed Gein, asesino en serie de Wisconsin.



Conseguir películas>> 
-Pink Binary

lunes, 9 de junio de 2014

3+ Películas drogas, experimental, drama

«Estás loco lastimosamente, y no hay drogas que puedan curarte, y no es sin drogas como deliras»  Eurípides en Las Bacantes

Las drogas, milenarias sustancias que han compartido el planeta con la humanidad, que han inspirado miles de obras de arte y que distorsionan la percepción, relajan, aceleran, enganchan, destruyen.

Actualmente hay una "guerra" contra el narcotráfico pero es un negocio enorme y con jugosas ganancias apoyadas por el monopolio y los encubrimientos de algunas de sus bondades como en el caso de la marihuana, hay una demonización de las sustancias y otras son permitidas, como el alcohol o el tabaco, pero ¿son malas de verdad? no se dice que ¿como saber si no hay atracción si no se han probado?

Cada cultura les ha asignado un significante colectivo, un lugar dentro de la deidad y la cotidianidad o un lugar en el infierno y en el Tabú, así mismo cada persona enfoca los efectos de la manera en que esta construida su personalidad para bien o mal.

«No te envanezcas de que la autoridad (kratos) permita hacer violencia a los humanos. La continencia se encuentra siempre en la naturaleza (physis) individual. Dionisio no obliga a las mujeres a ser castas. La castidad depende del carácter, y la que es por naturaleza casta participará en las orgías sin corromperse»

Al final existen drogas cuyo efecto puede ser estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno, en algunas se sustenta la adictividad en lo biológico otras en lo psicológico ¿pero no merece el cuerpo un escape a la ruda realidad? ¿No se usa para lo mismo el alcohol? ¿Todas las drogas son malas? o ¿Son malos los que las consumen? Al final como nos va a demostrar Requiem for a Dream es que todos somos adictos a algo pero lo ignoramos y evadimos ya que se tiene un enemigo común que se materializa en el imaginario colectivo las malvadas drogas. Considero que una droga es lo mismo que un arma puede ser usada para defender (crear, proteger, viajar) o para destruir (circulo vicioso, agredir, extinguir)  

Después de todo la "aventura" se encuentra ahí, hay que subirse para entender la subjetividad de los demás, no hay que criticar con los pies en la tierra a los que pueden volar, como todo, las drogas tienen su dualidad y estas películas vienen a ejemplificar y hacen visual esos mundos desconocidos, esos lugares perdidos, ese averno o ese acercamiento con la deidad de su preferencia. No necesitan equipaje solo la mente abierta y unas horas para disfrutar estas 3 maravillas psicodelicas.

 La heroína es la mamá eterna, es como el útero que te protege. Con ella no se jode, por algo es la segunda droga en importancia, la primera es el poder.  
Luca Prodan


★★★★★

A Field in England, Director Ben Wheatley, País United Kingdom, Año 2013


Un grupo de desertores de la Guerra Civil inglesa se encuentra con un alquimista quien les propone encontrar un tesoro oculto en un campo inglés. El problema reside en que el tesoro puede no ser tal tesoro y las misteriosas energías que rodean la campiña comienzan a hacer mella en la moral y la cordura del grupo.

"Un thriller histórico sorprendentemente original, aderezado con un misticismo oculto y alucinaciones que deforman la realidad, el cuarto largometraje del director británico Ben Wheatley tiene toda la intensidad para convertirse en un futuro clásico de culto"





★★★★★

Enter the void, Director Gaspar Noé, País Francia, año 2009


La película se centra en Oscar, interpretado por Nathaniel Brown, un joven traficante de drogas en Tokio que muere y regresa como un fantasma para velar por su hermana Linda. Paz de la Huerta coprotagoniza como la hermana. La cámara sigue a Oscar por detrás de su cabeza durante las escenas en las que él está vivo. Después de su muerte, se muestra sobre la vista a Tokio, a través de paredes y entre los edificios. La película se estrenó en el Festival de Cannes 2009 y fue después de varios recortes estrenada en Francia, casi un año después. La película fue inspirada en parte por "Libro tibetano de los muertos".








★★★★★

Requiem for a Dream, Director Darren Aronofsky, País Estados Unidos, año 2000


Haciendo una imaginativa evocación del paisaje interno de los seres humanos que se mueren por unirse, por amar, y sentirse amados, la cinta es una parábola de la felicidad hallada en un momento glorioso y perdida en otro trágico.  

Contrastando con las playas solitarias y los desgastados apartamentos de ladrillo de Coney Island, Réquiem por un sueño narra sendas historias paralelas que acaban vinculadas por la relación entre la solitaria viuda Sara Goldfarb (Ellen Burstyn) y su tierno pero desorientado hijo Harry (Jared Leto). La gruesa Sara, estimulada con la posibilidad de aparecer en un concurso televisivo, ha iniciado una peligrosa dieta de adelgazamiento para aparecer más bella en público. Mientras tanto, Harry y su reciente novia, Marion Silver (Jennifer Connelly), han empezado lentamente a sincerarse mutuamente, recurriendo al otro para redimir años de aislamiento y dolor. Su amor baste un refugio artificial que les permite aislarse del mundo real mientras se tumban en el suelo de Marion y construyen en el aire increíbles sueños de dicha futura. Después que Harry y su mejor amigo Tyrone C. Love (Marlon Wayans) se lancen con éxito como vendedores de droga, los tres jóvenes comienzan a creerse invencibles.



Conseguir películas>> 
-Pink Binary

jueves, 5 de junio de 2014

3+ Películas suicidio, muerte violenta, terror, gore, drama

No hay nada en el mundo a que más indiscutible derecho tenga el hombre que a disponer de su propia vida y persona.  
-Arthur Schopenhauer

Freud designa a las pulsiones de muerte como la categoría fundamental de pulsiones que se opone a las pulsiones de vida, con el fin de reducir completamente las tensiones, o sea, volver al individuo vivo al estado inorgánico de quietud y reposo. 

Estas pulsiones de muerte se orientan en un primer momento hacia el interior del sujeto e intentan destruirlo, y en segundo lugar, se manifestarían exteriormente en forma de agresión destructiva.

El suicidio culturalmente es considerado un Tabú una de las fronteras insondables tanto en la religión, la sociedad, la cultura, un acto desde despreciable y que marca a familias enteras, transfiriendo la carga a los seres cercanos por el hecho de no haber detectado la necesidad del familiar de esa acción, el que no haya podido evitar y que demuestra que rara vez vemos más allá de nuestros propios problemas.

La soledad y la desesperación, la moda y los conflictos adolecentes de libertad y autonomía se materializan en estas tres películas, que nos muestran diferentes contrastes en relación con este acto tan criticado a nivel global y que de alguna manera se teme y se oculta por el miedo a ser arrastrados a ese precipicio del que no existe solución alguna, la muerte.
 El suicidio, lejos de negar la voluntad, la afirma enérgicamente. Pues la negación no consiste en aborrecer el dolor, sino los goces de la vida. El suicida ama la vida; lo único que pasa es que no acepta las condiciones en que se le ofrece.  
-Arthur Schopenhauer


★★★ 1/2

Der Todesking, Jörg Buttgereit, País Alemania, Año 1989

Se divide en siete episodios - uno por cada día de la semana – que se centran en el tema del suicidio o la muerte violenta. El hilo conductor es un cuerpo humano que se descompone lentamente a lo largo de la película, así como una carta misteriosa en un sobre marrón que aparece en varias escenas.




★★★★

Suicide Club (自殺サークル, Jisatsu Sākuru), Sion Sono, País Japón, Año 2002

54 colegialas se suicidan conjuntamente lanzándose a las vías del tren tras un aparente pacto mortal. Pero este suceso que deja atónitos a los investigadores es sólo el principio de lo que parece ser una serie de suicidios en cadena por todo Japón. El detective Kuroda y su equipo serán los encargados de llevar a cabo la investigación e intentarán encontrar una respuesta, pero averiguar el motivo de los suicidios masivos que se suceden en todo el país no será tarea fácil para los investigadores.








★★★★★

Noriko's Dinner Table(紀子の食卓, Noriko no Shokutaku), Sion Sono, País Japón, Año 2005

Precuela de la película de culto, “Suicide Club” en dónde nos muestra más detalles sobre el círculo, pero con un tratamiento totalmente distinto. Acá está presente el miedo, pero presentado dentro de los personajes.

La historia comienza con Noriko, una chica común y corriente que sufre por los típicos sentimientos adolescentes. Luego de lograr que ampliaran el tiempo para los computadores en su escuela tiene un nuevo hobbie: haikyo.com. Este sitio es un foro donde chicos de 16 y 17 años pueden conversar acerca de la vida y la escuela. Esa página se convierte en su refugio, ya que no se siente cómoda en su hogar. Hasta que un día simplemente se va de casa rumbo a Tokio, lugar donde vive una amiga cibernética que conoció en dicho sitio, e indirectamente incita a su hermana menor, Yuka, a seguir sus pasos. El padre de ambas intentará recuperarlas pero descubrirá que tendrá que hacer más que sólo encontrarlas, algo que no se esperaba... Sin embargo la película no se queda sólo en Noriko y a través de 5 capítulos contados en primera persona, se nos va adentrando a los más profundos sentimientos de todos los protagonistas. Al mismo tiempo, se van conociendo más detalles del club, el que en realidad es mucho más complejo de lo que se pudo ver en “Suicide Club”.




Conseguir películas>> 
-Pink Binary

lunes, 2 de septiembre de 2013

El último Tango en París - Bernardo Bertolucci

Sinopsis:
Una mañana de invierno un hombre y una muchacha (Marlon Brando y Maria Schneider) se encuentran casualmente mientras visitan un piso de alquiler en París. La pasión se apodera de ellos y hacen el amor violentamente en el piso vacío. Cuando abandonan el edificio establecen el pacto de volver a encontrarse allí, en soledad, sin preguntarse sus nombres.

El americano Paul, destrozado por una vida sin sentido, y la joven francesa Jeanne, convencional y superficial, se comunican sólo através de su sexualidad, haciendo de su encuentro una especie de utopía imposible que los aisla de los demás, del mundo, de sus problemas personales.

Al principio Paul aparece como el rompimiento de todas las convenciones. Su encuentro con Jeanne es un experimento: quiere una relación absoluta, donde no existan nombres que los fijen a un contexto social y psicológico


·         Año: 1972
·         Director: Bernardo Bertolucci
·         Guion: Bernardo BertolucciFranco Arcalli
·         Musica: Gato Barbieri
·         Fotografia: Vittorio Storaro
·         Genero: DramaEróticoPelícula de culto
·         Pais: Italia



Reseña:
. Ver El último tango en París es para mí una experiencia desconcertante y deprimente, y también sutilmente placentera, de un modo casi sadomasoquista. No es una película realista: está poblada de surrealismos, de coreografías poéticas, de fuertes contrastes de tono. A mi parecer tiene que ver más con la fábula, con el cuento. En este cuento fatalista, Marlon Brando interpreta a Paul, un estadounidense dueño de hotel que cruza su camino con Jeanne, muchacha soñadora y abierta a nuevas experiencias. Paul se halla en una encrucijada vital, se encuentra inmerso en un proceso de duelo. Jeanne busca algo más allá de la monotonía de un novio -Tom- que apenas la desea como accesorio de sus experiencias fílmicas. Tom dirige su propia vida, Jeanne interpreta su propia vida, Paul sobrevive a su propia vida.



El último tango en París busca, desde lo formal, una plasticidad, una elocuencia, y desde el contenido, una tragedia un tanto fragmentada poblada por pinceladas humorísticas. Bertolucci crea mundos compartimentados -la portera, el novio, el amante, el viudo, la madre- en una suerte de mecano deslavazado.
Brando nos ofrece, en una interpretación descarnada y febril, a un hombre en ruinas que seduce a la joven Jeanne para entablar un juego sobre el que posee todas las ventajas. Y en ese juego obtiene lo que desea, pero no lo que necesita. Más tarde conocemos de la muerte de su mujer, que se ha cortado las venas con una navaja de barbero. Esa muerte ha dejado tras de sí a un viudo cínico y desesperado, intoxicado por el dolor.

Asistimos a rituales cada vez más vacíos de sentido por la negación de la dinámica progresiva que se establece desde el momento en que dos personas deciden juntarse. Ella acusa esa deformación en el curso natural de su relación, él explora la posibilidad de una relación sin implicaciones emocionales, una relación sin relación. no quiere saber nada de ella porque eso implicaría una reciprocidad a la que no está dispu+esto, una trascendencia a la que no está dispuesto. Se trata de reducir la implicaciones sociales de ese encuentro privado al perímetro de un sucio colchón en el suelo. Se sabe -se siente-, desde el mismo comienzo, que dos perspectivas vitales tan distintas y tan distantes no van a resolverse en algo duradero.
En el otro extremo se halla Tom, que te evoca palabras tan abominables -sobre todo si comparten párrafo- como burguesía, o alienación. Tom es un artista francés.
Mucho se ha comentado la escena de la mantequilla, o los desnudos, pero la verdadera desnudez es la de Brando en un electrizante parlamento hacia mitad de película, que ha de tener mucho de libre asociación de ideas y de memoria emocional.

Bertolucci y Brando se muestran concisos, y la historia también se muestra concisa mientras oscila entre la exploración de los roles sexuales y la adaptación de Paul a sus fuertes reproches hacia su mujer que derivan en violentos impulsos internos casi maniaco-depresivos. Es en el último tramo que la película pierde esos pilares e intenta encontrar una desembocadura que resulta un tanto impostada, un tanto desapegada de todo lo anterior.
Magnífica la sensual e intensa banda sonora de Gato Barbieri, ya todo un clásico. Destacar asimismo la bellísima fotografía de Vittorio Storaro, rica en tonos y texturas.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...